El colapso del Observatorio de Arecibo: triste final a la histórica estructura

Hace unos días, se había alertado sobre el mal estado en el que se encontraba el emblemático Observatorio de Arecibo.
Por lo que la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, en inglés), quien era propietaria de la estructura, había informado que debido a sus fallas estructurales, sería desmantelado en los próximos meses.
Sin embargo, las fallas del Observatorio no dieron espera a que fuera desmantelado de forma segura y en las últimas horas se desplomó.
La estructura, con un peso de 900 toneladas era uno de los radiotelescopios más grandes del mundo y el más emblemático de Puerto Rico.
Fueron las meteorólogas puertorriqueñas en la isla Ada Monzón y Deborah Martorell, quienes a través de sus fuentes confirmaron el desplome del observatorio.
Según lo indicado, trabajadores del lugar fueron quienes confirmaron la situación.
El Observatorio de Arecibo ya tenía riesgo de colapso
En los últimos días, mucho se había venido hablando de la estructura, pues el riesgo de colapso era bastante grande.
Por lo que la Fundación Nacional de las Ciencias había asegurado mediante un comunicado que no había otra opción más que desmantelarlo.
Pues la estructura ponía en riesgo la seguridad del lugar y por ende, su desaparición era inminente.
Sin embargo, ante lo emblemático que era el Observatorio de Arecibo, dirigentes políticos y ciudadanos habían realizado una serie de peticiones para que no fuera desmantelado.
Pero la estructura estaba tan debilitada que en horas de la mañana de este 1 de diciembre terminó por desplomarse.
Significando una gran pérdida para la comunidad científica de Puerto Rico y del mundo, pues durante más de 60 años, el Observatorio de Arecibo había contribuido con la búsqueda de asteroides que orbitan cerca de la Tierra.
Y que además, contribuyó durante varios años con el turismo en la isla.
Pues muchos llegaban a Puerto Rico con la intención de conocer y hasta se grabaron varias películas allí.
Desde el 2005, el observatorio estaba en la lista de instalaciones a desmantelarse por la Fundación Nacional para las Ciencias. Sin embargo, la lucha de las comunidades científicas y del municipio de arecibo lo mantuvieron operante, aunque con presupuesto reducido, lo que le impedía a la estructura ser actualizada y modernizada. Según un artículo publicado en Physics Today, la estructura sufrió de malos manejos, problemas de mantenimiento y falta de personal adiestrado para mantenerla operacional. A su vez, el cambio de objetivo y el enfoque en una facilidad mas moderna en Chile, lo sumieron en un lento olvido.